Ciudades inteligentes o ciudades colapsadas: La Movilidad Sustentable como única salida

La movilidad sustentable no es solo una tendencia, sino un componente esencial para la transformación de las ciudades en verdaderos ecosistemas inteligentes
En el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable, que se celebra del 16 al 22 de septiembre, el desarrollo de ciudades inteligentes se vuelve clave para que la movilidad sustentable se convierta en el pilar fundamental para el futuro de los entornos urbanos en el país.
El crecimiento acelerado de las ciudades en Argentina y Latinoamérica presenta desafíos significativos en términos de infraestructura, gestión de recursos y calidad de vida. En este contexto, las Smart Cities emergen como un modelo de desarrollo urbano que integra tecnología, innovación y sostenibilidad para crear ciudades más eficientes, resilientes y centradas en las personas.
«La movilidad es el corazón de una ciudad. Define cómo nos conectamos, cómo accedemos a oportunidades y cómo interactuamos con nuestro entorno”, afirma Sebastián Báez, director ejecutivo de Kaizen Networks. “Una ciudad no puede ser verdaderamente inteligente si su movilidad no es sustentable, equitativa e inclusiva. El enfoque de Smar City se centra en la implementación de soluciones tecnológicas que no solo optimizan el transporte, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas y protegen nuestro planeta».
El Urban Mobility Readiness Index 2022, elaborado por el Oliver Wyman Forum y la Universidad de California en Berkeley, evaluó a 60 capitales globales en su preparación para la movilidad del futuro. En este prestigioso ranking, Buenos Aires se ubicó en el puesto 41, lo que la posiciona como una ciudad con un desempeño intermedio-alto a nivel mundial. Dentro de Latinoamérica, Buenos Aires se destaca como la segunda ciudad mejor posicionada, solo superada por Santiago de Chile. Este liderazgo regional se debe a una combinación de factores, incluyendo un sistema de transporte público diversificado y asequible. Por su parte una investigación conjunta de CONICET, UTN y UNSAM ubica a Argentina en la posición 28 de 220 países en términos de desarrollo de políticas de movilidad urbana, lo que confirma un posicionamiento y un liderazgo claro en la región.
La movilidad urbana debe abordarse desde una perspectiva integral, combinando tecnologías de vanguardia con un profundo entendimiento de las necesidades locales.
Desde Kaizen se detallan aquellos aspectos que hacen de una ciudad, un marco acorde para el desarrollo de soluciones de movilidad sustentable:
• Sistemas de transporte público inteligente: con optimización de rutas, gestión de transportes y aplicaciones móviles para mejorar la experiencia del usuario.
• Movilidad eléctrica: desarrollo de vehículos eléctricos y promoción de la electromovilidad en el transporte público y privado.
• Gestión de tráfico basada en IA: implementar sistemas de semáforos adaptativos, análisis predictivo de congestión y optimización de flujos de tráfico para reducir tiempos de viaje y emisiones.
• Movilidad como servicio: desarrollo de plataformas que integran diferentes modos de transporte (transporte público, bicicletas compartidas, carsharing, etc.) en una única aplicación, ofreciendo a los ciudadanos una experiencia de movilidad fluida y personalizada.
“Es importante hacer un llamado a los gobiernos, empresas y ciudadanos para unirse en el esfuerzo por construir ciudades más inteligentes y sostenibles. Es imprescindible impulsar la innovación y la colaboración para desarrollar soluciones de movilidad que respondan a los desafíos del presente y construyan un futuro más próspero y equitativo para todos los argentinos”, concluye Báez.
Acerca Kaizen Networks
Kaizen Networks es una empresa argentina de servicios y consultoría de TI, fundada en 2019 en Santiago del Estero. Su misión es poner a disposición de la provincia y del país tecnologías innovadoras y disruptivas para mejorar la calidad de vida de las personas. Con un enfoque en la innovación sustentable, 385 Kaizen se especializa en el desarrollo de proyectos de Smart Cities, movilidad inteligente, IoT, blockchain, robótica e inteligencia artificial. La empresa cuenta con un equipo de expertos y consultores internacionales de renombre, y se ha posicionado como un actor clave en la transformación digital de ciudades y territorios en Argentina.