Periodismo transgénico
Conforman uno de los mayores aparatos mediáticos de Argentina. Suplementos en diarios, sitios web y hasta un canal que trasmite las 24 horas del día. Ahora sumaron un programa en la tevé pública. Cómo fumigan propaganda los medios pro agronegocios.
El conflicto por la resolución 125 (2008), las denuncias y pruebas sobre los efectos nocivos del herbicida glifosato, y los cuestionamientos a los transgénicos, entre otros factores, incrementaron las críticas al agronegocio.
Las empresas del sector tomaron nota y además de aumentar la pauta publicitaria en los medios iniciaron campañas de la mano del Estado. Un ejemplo: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el organismo que debe controlar los agroquímicos.
Organizaciones de pueblos fumigados, médicos que trabajan con poblaciones afectadas e investigadores de universidades públicas lo cuestionan por su complicidad con las empresas.
En mayo pasado armó una charla para periodistas titulada “Jornada sobre glifosato”. Abordó los “mitos” que hay sobre el herbicida, hizo eje en su “baja toxicidad” y en lo inofensivo que sería si se lo manipulase según lo sugerido por las compañías.
LO MALO DE LO BUENO.
Buenas prácticas agrícolas (Bpa) es el término utilizado por las empresas para justificar que con determinados cuidados pueden fumigar con agroquímicos a una distancia de hasta diez metros de las viviendas y no afectar la salud de la población.
Esa argumentación es muy cuestionada por las organizaciones de pueblos fumigados, especialistas en derecho ambiental y por ingenieros agrónomos.
Organismos del Estado, junto a las grandes empresas del sector, conformaron la Red Bpa. Sobresalen Aapresid y Aacrea (empresarios-productores del agronegocio, hoy dentro del gobierno y con gran capacidad de lobby), la Bolsa de Cereales, Cra, Coninagro, la Sociedad Rural, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, Uatre y el Inta.
Las grandes empresas aparecen camufladas en “cámaras” u Ong: Casafe reúne a todas las grandes empresas de agroquímicos: desde Bayer-Monsanto y Syngenta-Chem China para abajo. Idéntica situación es la de la Asociación de Semilleras Argentinas (Asa), donde dominan las mismas empresas de agroquímicos, sumadas a las “nacionales”: Don Mario y Bioceres, entre otras. Entre las Ong se destacan Barbechando (lobby del agronegocio en el Congreso Nacional) y Fertilizar (impulsan la venta de insumos químicos). “El campo hace bien”, fue la campaña mediática que lanzaron.
Intentan “acercar el campo a la ciudad”: mejorar su imagen. El domingo 4 de diciembre realizaron su primera maratón, en Palermo, bajo la consigna “El campo hace bien. Hace bien correr”. Impecables remeras blancas, con las tres letras clave (Bpa) en color celeste y del lado del corazón.
Amplia difusión mediática y dudosa concurrencia: no hay ninguna foto panorámica de los corredores. El ministro de Agroindustria de Buenos Aires, y ex gerente de Monsanto, Leonardo Sarquís, participó del maratón. Subió a Twitter una foto elongando junto a la ex presidenta de Aapresid (y actual funcionaria del Ministerio de Agroindustria) Beatriz Pilu Giraudo. El hashtag: #ElCampoHaceBien.
HACER LA PRENSA.
Clarín publica los sábados el suplemento Rural. La Nación sale con Campo. Una antigua frase los define: “Periodismo es aquello que se publica en los espacios libres que deja la publicidad”.
En los suplementos campestres es muy notorio: publicidades de Dow AgroSciences, Ypf, Rizobacter, Syngenta, Expoagro (feria que organizan ambos diarios en sociedad), Don Mario Semillas, Nissan, Bayer, Amarok, entre otros.
No hace falta ser periodista para confirmar la vinculación entre publicidades y notas. Son parte de un mismo modelo agropecuario. No se lee una crítica a las consecuencias: fumigaciones con agroquímicos, desmontes, afecciones a la salud y, mucho menos, a la irregular manera de aprobación de semillas transgénicas ni a la cartelización de un mercado dominado por tres empresas: Bayer-Monsanto, Syngenta-Chem China y Dow-Du Pont. Simple ejercicio mental: una multinacional tabacalera anuncia el lanzamiento al mercado de un cigarrillo que no afecta la salud.
Los periodistas replican la noticia sin siquiera dudar del nuevo producto milagroso. Monsanto, Syngenta o Dow lanzan una nueva semilla de soja o maíz. Se utilizará junto a un cóctel de químicos: glifosato, glufosinato de amonio, 2-4D.
La publicidad afirma que es más productiva, que no afecta la salud ni el ambiente. Decenas de periodistas reproducen la noticia sin dudar. Tampoco se preguntan cómo se aprobó esa semilla, y jamás solicitan los estudios que den cuenta de la veracidad del discurso empresario.
En contraposición, cuando aparece algún estudio científico que cuestiona los agroquímicos se les enciende la mirada crítica y minimizan (o defenestran) al académico en cuestión. En Argentina hay más de cien estudios de universidades públicas (Uba, La Plata, Río Cuarto, Litoral, Rosario) que dan cuenta de las consecuencias de los agroquímicos.
Nunca fueron tapa de los suplementos campestres. El caso más grotesco es Héctor Huergo, jefe del suplemento Rural, de Clarín. Se autodefine en Twitter como “relator militante de la segunda revolución de las pampas”.
Como muchos “periodistas agropecuarios”, tiene un conflicto de intereses entre los temas sobre los que escribe y sus auspiciantes personales. Su programa de televisión (jueves a las 22 en Canal Rural) y su sitio web personal (laindustriaverde.com.ar) tienen pauta publicitaria de Pioneer-DuPont, Casafe y Agrofy, megaempresa agropecuaria del millonario grupo Irsa. También es accionista de Bioceres, empresa de la que es socio junto con referentes de Aapresid (espacio de lobby político del sector) y con Gustavo Grobocopatel, titular de uno de los mayores pools de siembra del continente. Repiten esta misma lógica de difundir el discurso empresario una decena de diarios provinciales y medio centenar de sitios web.
Argenbio es la organización de lobby científico-político fundada por las empresas Syngenta, Monsanto, Bayer, Basf, Bioceres, Dow, Nidera y Pioneer, todas productoras de transgénicos y agroquímicos.
Lanzó la campaña “Transgénicos 20 años”, y junto a la embajada de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Agroindustria organizaron el seminario “El desafío de comunicar lo que hacemos”, con el objetivo de fortalecer “el potencial de la agrobiotecnología para el desarrollo sustentable y equitativo de la región”.
Según la gacetilla de prensa, “destacados especialistas compartieron su experiencia y brindaron herramientas para optimizar la diseminación de la agrobiotecnología, mejorar la percepción en la opinión pública y contribuir al diálogo fluido entre los distintos actores de la cadena en la región”. La apertura estuvo a cargo del secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet.
Participaron los directores de la cámara empresarial Maizar (Martín Fraguío) y de la Asociación de Semilleros Argentinos (Martín Rapella), la coordinadora de proyectos especiales del Instituto Nacional de Semillas (Mónica Pequeño Araujo) y funcionarios de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria, organismo clave en la aprobación de transgénicos.
LOCOS POR EL GLIFOSATO.
Locos por el campo es el nombre del programa que Monsanto, Toyota y Aacrea estrenaron en la TV Pública. En 2015 estaba en América 24. Va los domingos a las 14. Lo conduce Fernando Entín, que se autodefine como “galerista de arte palermitano”. Y propone “visitar diversos establecimientos para conocer cómo se producen la soja, el trigo, la leche, la carne y el vino, entre otras cosas; conocer los desafíos cotidianos”.
Monsanto –adquirida en 2016 por la alemana Bayer– es la mayor empresa de semillas transgénicas del mundo y creadora del cuestionado glifosato. “Una empresa con intereses específicos en un sector estratégico no puede construir imaginarios sobre el campo en un medio público, porque estarán dirigidos a sostener esos intereses –individuales y comerciales–, y eso lejos está de los intereses ciudadanos.
Esto nos llama a reflexionar acerca del rol de los medios públicos y, en particular, tratar de entender cuál es la época que se está viviendo en esta materia”, cuestionó Francisco Godínez Galay, del Centro de Producciones Radiofónicas, organización dedicada a la producción e investigación en comunicación.
Matías Longoni ingresó a Clarín en 1998, proveniente de Telam. Duró un año y medio bajo las órdenes de Héctor Huergo, editor del suplemento Rural, con línea directa al cuarto piso, donde están los gerentes y directores.
Luego pasó al “cuerpo del diario”: sus notas sobre temas rurales se publican en la sección política. Es un referente en el periodismo del agronegocio, aunque a él no le gusta ese término. Es un caso poco común en los diarios porteños.
Es una “firma conocida” y al mismo tiempo tiene vida gremial, de asambleas, discusiones paritarias y marchas en la calle junto a los trabajadores. En 2012 fue uno de los seis empleados del diario elegidos como delegados gremiales.
Desde el año 2000, cuando Clarín echó a más de cien trabajadores (incluidos los delegados), la empresa no permitía la organización sindical. Los postulados fueron trabajadores de carrera y con espalda para soportar presiones de la empresa.
Longoni denunció públicamente las situaciones laborales adversas en Clarín. Hace pocas semanas aceptó un retiro voluntario, luego de 18 años en el diario. “No veo al periodismo agropecuario como vos”, comienza diciendo en la entrevista, que durará 45 minutos.
“Nunca sentí que hubiera temas prohibidos para escribir. Lo que falta es involucrarse con el tema, laburarlo, aunque también es cierto que muchas veces no hay estímulos por parte de los jefes, para ciertos temas”, señala.
Afirma que “entre el 70 y 80 por ciento” de la información agropecuaria la generan “las corporaciones”. Y en ellas incluye empresas, Estado y universidades. “Los periodistas somos cada vez menos. A muchos les es más fácil copiar y pegar”, y replicar la información de esas corporaciones.
Sobre las fumigaciones con agroquímicos se excusa: dice que no escribe sobre el tema porque no cubre “ambiente”, pero señala que si alguien en la redacción tomara el tema podría publicar, con mayor o menor libertad, pero publicaría.
Afirma que en el suplemento Rural de Clarín sí hay temas vedados. “Es totalmente sesgado, el suplemento. Además Huergo no es periodista: es un empresario.” Reconoce que muchos medios del agro son “un folletín de las empresas, más que periodismo”, y compara el caso con la prensa automotriz: “Está financiado por publicidad de las empresas. ¿Es criticable? Sí y no. Muchos son medios autogestionados que viven de eso, como los que venden corbatas…”.
Al instante aclara que sabe que no es lo mismo, pero sostiene el ejemplo: “Son medios que para sobrevivir tienen que subordinarse a la pauta”. Destaca que un contrapeso podría ser el Estado, pero de inmediato se contesta: “Para que el kirchnerismo te diera pauta tenías que entregarle el culo”.
Uatre, el sindicato de trabajadores rurales, pauta en muchos medios. ¿Compra silencio? Algunos compran silencios. Otros establecen solidaridades. Saben que tenés un medio y ayudan, como cualquier anunciante que ve que le puede servir para difundir lo suyo.
Ningún periodista está obligado al silencio. Reconoce que el periodista agropecuario se siente parte de un sector, por eso tira para ese lado (siempre el del agronegocio). Y explica por qué: “El peor de los productores, el más garca, es más rescatable que el mejor de los políticos”.
Defiende al periodismo agropecuario, pero también lo cuestiona: “Somos mejores que el periodismo político y económico, donde hay cada uno… Pero en líneas generales sufrimos lo mismo que otros periodistas: la pauta pública y privada que marca agenda, y las malas condiciones de trabajo”.
Se refiere a la precarización, los bajos salarios, el multiempleo, y resume: “El problema no es el periodismo agropecuario, el problema es el periodismo”. Longoni sigue en el sector: conduce desde hace nueve años Bichos de campo en Canal Metro, junto a otros siete periodistas. Se emite los viernes a las 21.30. Entre sus anunciantes están Monsanto, Nitrap (agroquímicos) y la Uatre.
LA OTRA OPCIÓN.
Dante Rofi ingresó al suplemento Campo, de La Nación, en 1997, y ahí se mantiene. Era el típico periodista agropecuario hasta 2004, cuando en el Festival de Cosquín vio cómo el folclorista Raly Barrionuevo subía al escenario a doña Ramona Bustamente, abuela campesina que resistía el avance de las topadoras de empresarios sojeros.
“¿Cómo podía ser que cubriera campo y nunca hubiera escuchado de esos campesinos?”, se preguntó. No tardó en dar con la Asociación de Productores del Norte de Córdoba (Apenoc), una de las patas de lo que luego sería el Movimiento Campesino de Córdoba.
Comenzó a conocer otro campo y también las consecuencias del modelo del agronegocio: desmontes, desalojos, fumigaciones. Ya nada fue igual. “La mayoría de los periodistas agropecuarios se olvida de que son periodistas, y pasan a ser representantes de las empresas”, resume. Sobre por qué actúan así, Rofi descarta que sea por ingenuidad. “Están validando un discurso. Creer que lo hacen por ingenuidad es subestimarlos.
Saben muy bien lo que hacen.” Resalta que en La Nación es clara esa línea, con editoriales sobre las bondades del modelo y apoyo al glifosato. “Si sos empleado, la lógica es no plantear otras posturas, no pensar mucho. Repetís el verso de que el mundo tiene hambre, los transgénicos producen alimentos, y cierra por todos lados. Te surgen programas de radio, auspiciantes para el programa de tevé, en el diario te quieren.
Así la vida es hermosa.” Rofi es usuario cotidiano de las redes sociales. En Twitter siempre dejó claras sus posturas de apoyo al kirchnerismo, su fanatismo por Racing y la crítica a algunos editorialistas del diario en el que trabaja. Discutió mil veces con sus pares y jefes. Cuando eran diez en el suplemento (año 2007) y ahora que son sólo cuatro (tres editores y él).
“Se enojan cuando decís algo de los agroquímicos. Te saltan con el discurso de las empresas: que no hay pruebas científicas, pero la verdad es que no quieren ver las pruebas.” Cita nombres de colegas, pero para evitar problemas se expone primero: “Cuando conocés lo que provocó este modelo de agro ya no podés volver a ser el mismo. Te cambia la vida”.
Rescata a su jefe: saben que piensan distinto, se respetan, conviven. Va a cumplir 20 años así en La Nación. Dos veces por semana tiene una columna radial en FM Tierra Campesina, de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza. Allí dice todo lo que piensa.
Autor: Darío Aranda
Fuente: Brecha
[wysija_form id=»2″]