Los plásticos asedian las aves marinas
Los residuos que se acumulan en su cuerpo y los enganches con objetos diversos, nuevas amenazas para los pájaros en el mar.
Los dañinos efectos de los plásticos sobre ballenas, delfines y tortugas son bien conocidos y están muy documentados. En cambio, los perjuicios que ocasionan a las aves marinas empiezan a preocupar ahora, cuando los vertidos sobre los mares son más incesantes. El impacto de los plásticos se conoce cada vez mejor. Ochenta de las 135 especies de aves (el 59%) sobre las que se disponía de estudios entre 1962 y el 2012 habían ingerido plástico.
Además, de media, el 29% de las aves (individualmente consideradas) tenían estos residuos en el intestino en el período analizado. Así lo indicó un estudio recopilatorio publicado en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America) en el 2015 y elaborado por científicos de la Universidad de California. Los investigadores creen que si estos mismos estudios se realizaran hoy día, la tasa de ingestión alcanzaría el 90% de las aves. “La ingestión de plásticos está aumentando en las aves marinas y prevemos que alcanzará al 99% de todas las especies para el 2050”, dice el informe, en el que se resaltaba que sólo el “manejo efectivo de los desechos puede reducir esta amenaza”.
Toxinas en el organismo
El efecto más grave de los plásticos es la ingesta de desechos que, por acumulación en el estómago, pueden acabar obstruyendo el tracto digestivo, hasta ocasionar la muerte del animal por inanición o por asfixia. En segundo lugar, los plásticos pueden comportar que los desechos se degraden en el estómago y aporten toxinas al organismo, o que afecta a la salud y fisiología de las aves. Y, en tercer lugar, se dan enredos y enganches con redes, anzuelos y otras partes de las artes de pesca o incluso con basura flotante de origen terrestre.
¿Qué factores explican esta ingestión?
Ciertas aves marinas tienen un potente sentido del olfato, y se guían por él para hallar su alimento. A menudo, utilizan como guía el dimetil sulfato, un compuesto químico que desprende el plancton. El problema es que esta misma sustancia es generada también por el plástico en descomposición, lo que da pie a la confusión. El hallazgo fue publicado en la revista Science Advances hace un año, por investigadores de la Universidad de California. “Las aves identifican este olor con zonas marinas de alta productividad natural, no necesariamente con sus presas, y se dejan guiar por ese olor para encontrar su alimento. La combinación de guías olfativas y visuales podría ser una de las razones por las que se ingiere tanto plástico”, añade Pep Arcos, experto de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
La ingesta de plásticos afecta especialmente al grupo de los procellariiformes, aves pelágicas, que pescan alejadas de la costa, en pleno océano, como los albatros, petreles, fulmares y pardelas. En el Mediterráneo, el problema afecta muy especialmente a las tres especies de pardelas (balear, mediterránea y cenicienta) y al paíño europeo, animales que normalmente se mueven en alta mar y que son difíciles de ver desde la costa, incluso cuando se acercan a sus colonias, ya que solo visitan los nidos de noche.
Técnicos de la Comunidad Valenciana informaron que en los últimos años detectaron siete ejemplares de pardela balear muerta, y de ellas, cuatro tenían plásticos en el estómago que podrían ser la causa de la muerte por obstrucción. En el Mediterráneo, se cree que son pocas las aves que ven obstruido o colapsado su estómago, aunque faltan estudios. “No conocemos mucho cuál es incidencia del problema porque sólo lo podríamos saber abriendo aves”, dice Pep Arcos.
Es altamente improbable que las gaviotas o los cormoranes puedan morir por una ingestión de plástico, puesto que tienen la capacidad de regurgitar los restos alimentarios no digeribles, que los excretan por la boca. Por el contrario, otras especies de aves, como las pardelas, no tienen esa capacidad. Lo que entra en su organismo, o se queda dentro de él, o se excreta por la cloaca. “En el caso de las pardelas, hay una alta ingestión de plástico, aunque por lo general se trata de partículas de pequeño tamaño”, agrega Arcos.
Sostiene este experto que la contaminación más significativa se produce por microplásticos, “presentes en casi todas las aves que se encuentran”, señala. “El problema no es que el gran plástico obstruya su organismo, sino las toxinas que pasan al organismo al degradarse los residuos plásticos”, expone.
Es más habitual detectar aves enredadas en artes de pesca abandonadas o con restos de basura. Un estudio de SEO/BirdLife concluyó que los alcatraces sufren con relativa frecuencia los enredos con plásticos (sobre todo, redes). “Sospechamos que confunden determinadas redes con sus presas, sobre todo cuando estas son de colores muy vistosos, como rojas o azules. Las ven debajo del agua; observan algo que resalta y se quedan enganchadas”, dice Pep Arcos.
El pasado fin de semana, SEO/BirdLilfe, junto con otras entidades, celebró una jornada para concienciar a la ciudadanía sobre la gran cantidad de residuos que van al mar, pedir su colaboración e implicarles en la toma de datos para evaluar y cuantificar este problema. Con este motivo se presentó una aplicación (Marnoba) para la detección y caracterización de basuras marinas flotantes en la que ha colaborado Ecoembes, a través del proyecto Libera.
Ensayos para evitar capturas accidentales
Pese a todo, los plásticos no son el principal peligro para las aves marinas. Las capturas accidentales de pájaros que quedan enganchados en redes de pesca así como los predadores introducidos por el hombre (gatos, ratas…) en las islas que sirven como lugar de cría son enemigos aún más temibles. Un estudio de SEO/BirLife en colaboración con BirdLife International concluyó que sólo en la primavera del 2017 murieron más de 600 pardelas (baleares, mediterráneas y cenicientas) a consecuencia de capturas accidentales con artes de pesca en el mar catalán, coincidiendo con la época de mayor riesgo. Los datos pudieron ser recopilados gracias a la participación de los pescadores.
En los últimos años se ha trabajado para reforzar la colaboración con el sector, precisamente para mejorar las prácticas y conseguir que se reduzcan los riesgos “Queremos implicar a los pescadores en la solución de este grave problema.
Los pescadores conocen mejor que nadie cómo funciona su actividad, y son ellos los que están en mejores condiciones para solucionarlo”, explica Pep Arcos, experto de SEO/BirdLife. El impacto más grave por las capturas en el Mediterráneo se da cuando las pardelas quedan atrapadas con el palangre de fondo, un arte que dispone de líneas horizontales de anzuelos de las que cuelgan anzuelos cebados que quedan hundidos en el agua.
Líneas arrojadas al mar
El daño se produce cuando se arroja la línea al agua, momento en que los pájaros (habituados a que desde los barcos se arroje pescado) se lanzan para atrapar el cebo, hasta quedar enganchados mortalmente. “Queremos encontrar soluciones conjuntas con los pescadores”, explica Arcos. Los ornitólogos han hecho pruebas con algunas artes para incorporar manejos más seguros; una es arrojar las líneas verticalmente (en lugar de la típica disposición horizontal), de manera que los anzuelos bajen más rápidamente y que las aves no tengan tanto tiempo para abalanzarse. “La solución puede ser que los anzuelos se hundan rápidamente en el agua; que esta operación se haga lo más rápidamente posible; o también hacer que los cebos sean menos atractivos para las aves”, añade.
Se ha comprobado por ejemplo que las aves pican siempre cuando el cebo son sardinas, pero en cambio no se dejan seducir tanto cuando la comida es cangrejo o langostino, lo cual es un dato que merecería ser tenido en cuenta. Otra solución es calar de noche, cuando los pájaros son menos activos, o reducir la iluminación del barco al mínimo, para que así no se les atraiga. En general, cada pescador tiene sus hábitos y costumbres.
“Queremos hacer un listado de recomendaciones diversas para que el pescador se acoja a las que mejor le conviene para reducir riesgo de capturas accidentales”, agrega Pep Arcos. Las capturas accidentales diezman la pardela balear, lo cual es especialmente grave, pues sólo quedan unas 3.000 parejas reproductoras (con un total de 25.000 ejemplares). ¿Por qué se reduce su población? La alta mortalidad de la población adulta no puede compensarse con el nacimiento de más pollos, pues sólo ponen un huevo al año, a veces, cada dos años. Además, el huevo a veces no prospera y los jóvenes tardan mucho en criarse.
Fuente: La Vanguardia