Reclamaron a todos los precandidatos que se pronuncien sobre la agenda socioambiental

Unas 18.000 personas firmaron un petitorio para exigir a los postulantes que «respondan con proyectos concretos la forma en la que van a encarar esta emergencia que pone en riesgo el presente y el futuro». Pidieron que una de cada preguntas en los medios sea sobre el tema.
«Es urgente que la dirigencia política y los medios de comunicación estén a la altura de los desafíos que la actual crisis nos plantea», sostiene la petición impulsada por un grupo de intelectuales y organizaciones ambientales en la plataforma internacional Change.org, bajo el lema #CupoSocioAmbiental.
La iniciativa fue promovida por referentes de Jóvenes por el Clima, Pacto EcoSocial del Sur, Periodistas por el Planeta y NohayCulturasinMundo, que invitaron a sumarse al reclamo «para que la dirigencia política y los medios incluyan el debate socioambiental en la campaña electoral» de cara a las PASO y a las elecciones legislativas generales.
#NoNosDejenSolos
Necesitamos que los medios pregunten y debatan sobre la problemática socioambiental.Y que los políticos propongan y hagan, en serio. #CupoSocioAmbiental
Sumate ???? https://t.co/be0PO4nPVx pic.twitter.com/ZB9OGjadlP
— Enrique Viale (@EnriqueViale) August 25, 2021
El pedido también fue postulado por Maristella Svampa (Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur/NohayCulturasinMundo); Bruno Rodríguez (Jóvenes por el Clima); Claudia Aboaf (escritora, NohayCulturasinMundo); Mercedes Pombo (Jóvenes por el Clima); y Marina Aizen (Periodistas por el Planeta).
También promovieron la petición Gabriela Cabezón Cámara (escritora, NohayCulturasinMundo); Juan José Mendoza (UBA-UNA-Conicet); y Enrique Viale (Pacto EcoSocial del Sur).
«El debate público sobre cuestiones socioambientales casi no existe en la Argentina», advirtieron en la plataforma Change.org/CupoSocioambiental.
En ese sentido, exigieron que «lxs candidatxs ya no eludan la responsabilidad ante el planeta agotado» y «respondan con proyectos concretos la forma en la que van a encarar esta emergencia que pone en riesgo el presente y el futuro».
En ese contexto, pidieron que un 25% de los debates políticos estén dedicados a la cuestión socioambiental, y que una de cada cuatro preguntas que en los medios de comunicación se le formulen a los postulantes esté referida a temas de esa agenda.
"La tierra nos está hablando en voz muy alta (…) Es imprescindible que el debate socioambiental esté en el eje de nuestras conversaciones."#BoyOlmi ya se sumó al #CupoSocioAmbiental. ¿Vos te sumás también? https://t.co/Q2A4C4hxAa pic.twitter.com/oE2dkTSB18
— Periodistas x el Planeta (@PxP_LAC) September 1, 2021
«Es necesario habilitar la discusión política sobre las vías de la transición socioecológica a modo de producción y consumo sostenible; a políticas de adaptación a los cambios ya existentes que garanticen el derecho a tener agua potable, salud, alimentación saludable y techo», plantearon.
Por otra parte, consideraron como «urgente pensar una agenda socioambiental con participación ciudadana» y manifestaron que es «evidente la relación directa que existe entre pobreza estructural y destrucción de ecosistemas».
«Es necesario habilitar la discusión política sobre las vías de la transición socioecológica a modo de producción y consumo sostenible; a políticas de adaptación a los cambios ya existentes que garanticen el derecho a tener agua potable, salud, alimentación saludable y techo»
«Lxs representantes políticxs tienen una agenda de desarrollo atada al pasado, caduca, que no contempla ni el presente ni el futuro de lxs niñxs y lxs jóvenes», denunciaron.
Además, señalaron que «la amenaza de colapso global no supone la negación de otras luchas vinculadas a necesidades inmediatas», sino que «lo que urge es articularlas con la crisis climática, si de verdad se quiere que lxs niñes, adolescentes y jóvenes tengan un futuro».
«Los eventos climáticos extremos como consecuencia de un mal desarrollo, avanzan y afectan a la población toda, especialmente a lxs más jóvenes y a lxs más pobres, alejándolxs aún más de un modo de vida digno», señala el texto de la petición.
Así, expresaron que «es urgente que la dirigencia política y los medios de comunicación estén a la altura de los desafíos que esta crisis nos plantea».
Fuente: Telam