¿Por qué hablamos de humedales ?

Los humedales son las áreas donde el agua se encuentra con la tierra. Son áreas donde se acumula el agua o se inundan en algunos períodos. Los animales y plantas que viven en estos ambientes están acostumbrados al agua y forman un ecosistema muy particular.
Los humedales son las áreas donde el agua se encuentra con la tierra. Son áreas donde se acumula el agua o se inundan en algunos períodos. Los animales y plantas que viven en estos ambientes están acostumbrados al agua y forman un ecosistema muy particular.
Los humedales están entre los ambientes más productivos del mundo, llenos de biodiversidad. Son el hogar de numerosas especies de flora y fauna y además brindan importantes beneficios económicos y sociales a las personas. De ellos podemos obtener comida, agua, materiales para construcción y producción, esenciales para quienes viven en su entorno.
Formalmente, la «Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional» conocida como Ramsar, los define como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporarias, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros”.
Los humedales en Argentina
En Argentina el área con humedales alcanza los 600.000 km2. ¡ Un 21,5% del territorio nacional!
Los podemos encontrar principalmente en el sector noreste del país, en la llanura Chaco-Pampeana y en la Cuenca del Plata. Los humedales se asocian a los valles de los ríos, depresiones del terreno o al pie de las sierras y montañas.
Algunos humedales son muy conocidos por sus atractivos turísticos, por las actividades que se desarrollan en sus alrededores o por las ciudades que los rodean. El Sistema del Plata, abarca todo el corredor de los ríos Paraná y Uruguay, desembocando en los extensos humedales de la región del Delta del Paraná.
En la zona noreste se destacan los grandes sistemas de humedales, como el bañado «La Estrella» en Formosa, los emblemáticos Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, y las Lagunas de Chascomus en la provincia de Buenos Aires.
En la zona costera bonaerense, podemos encontrar a la Bahía Samborombón, la albúfera Mar Chiquita y el estuario de Bahía Blanca. A lo largo de la costa patagónica, encontramos numerosos humedales de importancia como las costas de la Península de Valdez en la provincia de Chubut y las rías de Gallegos y San Julián en la provincia de Santa Cruz.
En el extremo sur del pais, se desarrollan los famosos mallines y turbales, que son característicos de la provincia de Tierra del Fuego.
En el oeste del país, asociado a los ambientes de Puna y Altos Andes donde predominan las zonas desérticas, existen humedales que son verdaderos oasis para la vida, representando la única fuente de agua en la región. Tales son los casos de las Lagunas de Guanacache y Llancanelo en Mendoza y los humedales de altura como Laguna de los Pozuelos en la provincia de Jujuy.
Porqué conservarlos
Los humedales nos brindan importantes bienes y servicios necesarios para nuestro bienestar.
Los humedales son indispensables para la vida por los servicios que nos brindan: desde el suministro de agua dulce, alimentos, materiales para la construcción, medicinas naturales, hasta el papel que cumplen en la regulación de las crecidas de los ríos, la recarga de aguas subterráneas y la adaptación al cambio climático.
Naturaleza:
Son refugio de flora y fauna, como las aves acuáticas, peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Diversas comunidades vegetales viven asociadas a los humedales, creando paisajes maravillosamente diversos y únicos.
Reducción de emisiones de dióxido de carbono:
Los humedales almacenan carbono en elevadas cantidades. Mediante la conservación de los mismos es posible obtener grandes beneficios en términos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Agua potable:
Los humedales son fuente de agua dulce y además funcionan como un enorme riñón, cumpliendo un importante papel en la depuración de las aguas.
Alimentación:
Muchos de los humedales son la base para la producción de alimentos asociada a la agricultura, ganadería, las pesquerías y la acuicultura.
Comunidades prósperas:
Los humedales suelen ser los motores de la economía local, donde el acceso al agua dulce brinda posibilidades de desarrollo, tanto productivo, como de recreación y turismo.
Reducción de desastres:
Los humedales protegen las costas y amortiguan las inundaciones, reduciendo los picos de crecida de los ríos. Retienen el agua después de las lluvias actuando como una esponja, para luego liberarlos lentamente. El riesgo de inundaciones aumenta a medida que los humedales pierden su capacidad de almacenamiento de agua de lluvia.
Fuente: humedales.org.ar